DURANIA
Era tierra verde, muy verde, llena de árboles grandes y pequeños, donde anidaban pájaros cantores y multicolores, y por su espesura andaban manadas de animales silvestres. En medio de la selva y en un cruce de caminos surgió un lindo pueblo de ranchos de lucua y calles empedradas con árboles y palmeras en sus andenes simples, en franca comunión y respeto con la naturaleza.
Era tierra con abundante agua por sus quiebras y caños, la neblina coronaba sus montañas y enredaba sus finos hilos de plata en la copa de los árboles.
Era tierra de los indígenas Oporomas, que desde tiempos inmemoriales la habitaron y eran sus legítimos dueños.
Era tierra de café y el municipio fue el primer productor del Departamento. La semilla llegó en las prodigiosas manos del cura de Bochalema, Ramón Cleto García, quien siguió el ejemplo del cura de la vecina Salazar de las Palmas, Francisco Romero, imponiendo penitencias para cultivar la gramínea.

Era tierra de excelentes alcaldes, nombrados por el Gobernador del Departamento, alcaldes honestos, diligentes y virtuosos. La lista la encabeza don José Nieves Urbina, el decano de los alcaldes de Durania, Aurelio J. Parada, el primer alcalde; Federico Castellanos, coronel del ejército revolucionario liberal; Joaquín Girón, el médico empírico del pueblo; Luis Abilio Cañas, el alcalde del cincuentenario; Emilio Osorio y Hermeregildo Bautista entre otros.
Era tierra seductora para candidatos presidenciales y presidenciables. A Durania llegaron: Eduardo Santos, el único presidente de la República en ejercicio que ha visitado la comarca; Alfonso López Pumarejo, Jorge Eliécer Gaitán, Carlos Lleras Restrepo y Cesar Gaviria. Todos fueron presidentes de la nación, a excepción del Dr. Gaitán que fue asesinado por sátrapas que no permitieron que el pueblo llegara al poder.
Era tierra de hombres emprendedores, como Evangelista y Patrocinio Miranda Sandoval y Amador Sandoval, quienes marcaron el principio de la industria del transporte en la comarca con el bus Mayerlín, el primer bus de pasajeros del pueblo.
Era tierra de laureados poetas como Honorio Mora Sánchez y María Ofelia Villamizar Buitrago, quines anclaron aquí sus tristezas en el exilio. Honorio Mora es el autor de la letra del himno a Durania y María Ofelia del bellísimo poema, dedicado a La Troja, Córdoba y Durania, “Romance del camino”. Aquí vivió por muchos años Benilda Guerrero de Gáfaro, la poetisa de la nostalgia y filántropa sin igual; Aquí nació y vivió sus casi cien años, Rufina de González, la poetisa de la montaña. Aquí nació el galardonado poeta Luís Rubio Sandoval, el bardo piedracelista de “La Tempestad de las Corolas”.
Tomado del libro inédito “Durania, Semblanza Historica Tomo IV.” Capitulo 1. De Ronda por el Recuerdo. De Fernando Velandia Caicedo
Símbolos
Escudo
Tiene forma de corazón. Significa el amor de todos los Duranenses. Va enmarcado orilla siempre verde, cordones en sable negro. Está dividido en 3 cuarteles.
El primero superior, hay 2 lanzas de plata con prendedores de oro, símbolo del soldado.
En el segundo, va una antorcha roja en vaso de sable, emblema del amor a la libertad.
El cuartel inferior, tiene en colores naturales los símbolos de maíz y café base de la prosperidad de Durania.
El escudo va enmarcado con orla en sinople con cordones en sable y sobre la cual va escrita en oro, como divisa, la bella frase del poeta latino Horacio: “Rvsticorvual Mascula Militvn Proles”. (Prole varonil de soldados agricultores)
Bandera
Consta de tres fajas horizontales de igual anchura:
VERDE: representa el cordón de montañas que atraviesan el territorio.
BLANCO: significa la elevación de ideas y franca hospitalidad, el amor por la paz y anhelos de agradecimientos espiritual y maternal.
ROJO: símbolo de sentimiento heroico de su pueblo que no se doblega ni ante las crueles vicisitudes de su suerte.
Sus barrios
Barrio Calle Córdoba
Barrio El Centro
Barrio La Esperanza
Barrio La Loma de la Cruz
Barrio La Palma
Barrio La Troja
Barrio Las Escalinatas
Barrio San Marino
Barrio San Miguel
Barrio El Centro
Barrio La Esperanza
Barrio La Loma de la Cruz
Barrio La Palma
Barrio La Troja
Barrio Las Escalinatas
Barrio San Marino
Barrio San Miguel
Presentación Turística
El municipio de Durania, cuenta con un paisaje favorable para las actividades de ecotúrismo, en especial las relacionadas con caminatas y exploración, se cuenta con un variado relieve y vegetación.
Desde su llegada al municipio el visitante puede disfrutar de la inigualable vista que se ofrece desde el punto la Cuchilla sobre la vía que conduce a la ciudad de Cúcuta, desde ese punto se inicia un descenso hacia lo población, disfrutara de la vista que ofrece el manto de bosques naturales y bosque cafetero que cubren las montañas que rodean el poblado.
Pasando la entrada a la hacienda la Golondrina, se puede disfrutar la vista del valle de la quebrada la Lejía que atraviesa el municipio de sur a norte, metros más abajo encontramos el monumento a la Virgen del Carmen, desde el cual se tiene una de las mejores vistas del casco urbano del municipio.
Desde el poblado se puede divisar el cerro de Cachirí hacia el oriente, hacia el sur el cerro del Narizón y hacia el occidente el monte del Sol o de Miraflores. Tradicionalmente quienes han visitado el municipio recuerdan su estancia en la Piscina Olímpica, la cual se encuentra pasando el pueblo donde inicia la vía al Corregimiento de Villa Súcre (Arboledas). Pero también se puede disfrutar del parque Justo Leonidas Durán, el Templo San José, el parque Gaitan, las Escalinatas o para los más aventureros un paseo a los pozos de las quebrada la Lejía entre los cuales esta el de la Laja, el del amor, el de la hamaca entre otros.
También existen posibilidad de visitar la laguna de la Barca, ascender al cerro de Cachirí la reserva ecológica del Manantial y la Ovejera o tomar los caminos veredales donde encontraran muchas sorpresas que la naturaleza le puede ofrecer.
Sitios para visitar
Piscina Olimpica
La piscina olímpica es un lugar con historia y tradición, lugar seleccionado por bañistas y viajeros que cada fin de semana visitan el lugar.
La piscina mide 33,33 metros de largo por 12 metros de ancho, su profundidad máxima es de 3,50 metros y 1,20 metros la mínima, tiene un trampolín de 2 metros de alto y dos laterales bajos, seis escaleras metálicas. En 1970 le fue instalada la planta de tratamiento y se construyó adicionalmente una piscina para niños.
Pozo de la Hamaca

Interés Cultural
Casa de la Cultura

Mirador de la Virgen del Carme

Palacio de Gobierno Municipal "Miguel Durán Durán"

Templo San José de Durania

Parque Justo L. Durán
No hay comentarios:
Publicar un comentario